Etiquetas

martes, 27 de noviembre de 2018

"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay


El informe aporta una mirada completa de las diferentes aristas del modelo de agronegocios y sus efectos en la sociedad, la economía y el ambiente, y revela datos importantes y actualizados respecto a al modelo productivo hegemónico en Paraguay.
“Así, este nuevo ejemplar de “Con la soja al cuello”, evidencia la urgente necesidad de abandonar este modelo de (mal)desarrollo, que arrasa con las comunidades campesinas y tiene efectos directos en la vida de toda la población, un desafío para la región en un contexto político cada vez más complejo para los pueblos y más favorable para las corporaciones” concluye Marielle Palau en la presentación del material.
Informe elaborado por BASE, Investigadores sociales


sábado, 24 de noviembre de 2018

INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018


La Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular – CACEP, y el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo –INDEPAZ presentamos el Informe Conjunto Especial de Derechos Humanos Todos los nombres, todos los rostros, sobre las situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de excombatientes de las FARC-EP y sus familiares en los territorios. http://www.indepaz.org.co/informe-todos-los-nombres-todos-los-rostros-separata-19-11-2018/


Biodiversidad, sustento y culturas. Revista Grain 98


El agua como espejo de las luchas
Una breve historia de la agricultura
Harvard y su acaparamiento de tierras
“El agua es un espejo donde puede verse cómo los campesinos del hemisferio sur del planeta padecen una guerra cotidiana que fractura sus prácticas agrícolas y les lleva a la expulsión de sus propias tierras. Cuando ni los mecanismos comerciales y políticos del ‘libre mercado’ le sirven al capital para expulsar a millones de campesinos de sus tierras, llega el momento de emplear el agua misma como arma en el proceso de despojo”, dicen varias investigaciones.
En este número Biodiversidad sustento y culturas busca sistematizar las luchas en torno al agua y las visiones que de ellas podemos invocar para entender la complejidad y la urgencia de defenderla.
Además, una infaltable historia de los orígenes de la agricultura y el fiasco de que la Universidad de Harvard sea acaparadora de tierra completan esta entrega.


martes, 13 de noviembre de 2018

"Reformas fiscales en América Latina y el Caribe" Alai No. 537, noviembre 2018


América Latina en Movimiento, No. 537, noviembre 2018
Últimamente meses varios países de la región han iniciado proyectos de reformas fiscales de carácter regresivo en un marco de retroceso de indicadores sociales y económicos; algunas de éstas han recibido el rechazo mayoritario de la población. En esta edición, se plantea que las reformas deben apuntar a un mayor desarrollo social y económico de carácter inclusivo en la región, vinculado con la progresividad de los impuestos: que se grave la riqueza, la renta, la herencia y no el trabajo. Co-edición con la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe.
Contenido:
Nuestra América, reformas fiscales necesarias. Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe
La reforma fiscal en Costa Rica: Cuando la política fiscal profundiza la desigualdad social.Jorge Coronado
Ajuste, deuda y reforma tributaria en Argentina. Adrián Falco
Modernización del sistema tributario peruano. Carlos Arana B.
Reforma tributaria con justicia fiscal es posible en Brasil. Eduardo Fagnani y Grazielle David
Colombia: Así será la próxima reforma tributaria. Red por la Justicia Tributaria en Colombia
Situación actual de los impuestos en Paraguay. Dania Pilz
Una agenda de justicia fiscal para la región. Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe
En la siguiente página se puede descargar la edición digital y acceder a la página para adquirir la edición impresa:
https://www.alainet.org/es/revistas/537


lunes, 12 de noviembre de 2018

"Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea"


Nuevo informe del Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Transnational Institute (TNI) y Stop Wapenhandel.
En el aniversario de la caída del muro de Berlín, este nuevo informe del Centro Delàs de Estudios por la Paz, copublicado por el Transnational Institute (TNI) y Stop Wapenhandel, identifica los muros físicos, marítimos, virtuales y los muros del miedo construidos por los estados en una Europa que vive un auge de la extrema derecha y que se fortifica cada vez más ante las migraciones y los desplazamientos forzados. El informe constata que "estados miembros de la Unión Europea y el Espacio Schengen han construido cerca de 1.000 km de muros, el equivalente a seis Muros de Berlín, desde los años 90, para frenar la llegada de personas desplazadas por la fuerza en Europa".


martes, 6 de noviembre de 2018

"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"


Este número de la revista Cien Días vistos por Cinep circula cuando presenciamos el cambio de gobierno nacional. Los anteriores ocho años estuvimos, como nunca antes y como país, debatiendo el significado de la paz: completa, positiva, territorial, sustentada en los derechos de las personas víctimas, más allá de la (importante) dejación de las armas, entre otras adjetivaciones. Y así fuimos pasando de una narrativa de la necesidad de la paz a otra sobre el (in)cumplimiento y la materialización de acuerdos y sobre el papel del Estado y la sociedad civil en anular las causas objetivas del conflicto armado y en resarcir las consecuencias provocadas por la injusticia de la guerra, que le será difícil evadir al nuevo presidente.
Adriana Fuentes, Alejandro Angulo S.J, Ana María Restrepo, Andrea Mayorga, Camila Carvajal Oquendo, Consuelo Corredor Martínez, Javier Lautaro Medina, Luz Elena Patarroyo López, Paula Kamila Guerrero, Rosío González Sandoval
Artículos
Editorial| Lo rural, más allá de las narrativas de paz
Acuerdos de Paz| Persistir en la implementación del Acuerdo Final: una oportunidad para cambiar la narrativa de dolor y desesperanza
Acuerdos de Paz| Erradicar la coca no arranca el problema de raíz
Acuerdos de Paz| Un nuevo enfoque para las áreas protegidas a partir de la Reforma Rural Integral
Acuerdos de Paz| Para dónde vamos con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
Educación| Plan Especial de Educación Rural (PEER), desafíos y posibilidades
Movimientos sociales| Movilización campesina en el posacuerdo
Derechos humanos| El asesinato político prefiere matar campesinos
Ciudadanías| Las juventudes rurales: una decisión crucial en la construcción de paz


lunes, 5 de noviembre de 2018

"Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano del Convenio 169 de la OIT"


Bajo el supuesto de la lucha contra la criminalidad organizada se han efectuados cambios en la ley penal y procesal penal que vulneran derechos fundamentales como la libertad personal, integridad personal y libertad de expresión.
Así lo destaca el informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y que fue presentado a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El documento detalla que entre 1995 y 2018 se suscribieron 145 convenios de servicio policial extraordinario entre la Policía Nacional del Perú y empresas extractivas (minería e hidrocarburos) para proteger intereses corporativos.
En 2017 y hasta junio de 2018 se han declarado o prorrogado 20 estados de emergencia por supuestas causas de conflictividad social en el marco de una estrategia represiva para responder a la conflictividad social.
El documento reporta además deficiencias en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento, salud, educación, derechos trerritoriales, enre otros.


Documental "Tejiendo(NOS) desde El Páramo / Red de Tejedoras por la Memoria y la Vida"


Documental de Producciones EL RETORNO
La Red de Tejedoras por la Memoria y la Vida nació en el año 2016, articulando e impulsando colectivos de mujeres que han encontrado en el tejido una posibilidad de expresarse, de narrarse y juntarse para tejer desde el territorio apuestas que dignifican la memoria y re-construyen el tejido comunitario. Este trabajo audiovisual es un recorrido por los testimonios y las imágenes de los colectivos de mujeres que conforman el Nodo de la zona Páramo en la región del oriente antioqueño (Argelia, Nariño y Sonsón). Un proceso que cuenta con el impulso y el apoyo de la Universidad de Antioquia, la Asociación Campesina de Antioquia-ACA, y la Red de Tejedoras por la Memoria y la Vida.
Una realización de la Escuela de Creación Documental de la ACA - Grupo Audiovisual de Argelia, oriente antioqueño. Duración: 11 minutos. Estreno online: Domingo 4 de noviembre de 2018.https://youtu.be/0PGFVgc-BsE
Colaborando en su difusión por Crónicas del Despojo